Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Image description

En paralelo, el ecosistema emprendedor español muestra señales de dinamismo en este 2025, aunque con retos estructurales persistentes. Si bien el número de startups activas ha superado las 5.000, un crecimiento de alrededor del 40%, menos del 20% de ellas ha logrado captar financiación en fases iniciales, lo que refleja la desconexión entre la oferta de ideas innovadoras y los instrumentos reales de inversión disponibles en el país.

Y es que España es uno de los países europeos con mayor cantidad de microempresas: más del 90% del tejido empresarial tiene menos de 10 empleados. Esta fragmentación limita la capacidad del ecosistema empresarial para adoptar soluciones innovadoras a escala y dificulta la colaboración entre startups y empresas consolidadas. Al mismo tiempo, el exceso de regulación en sectores clave genera entornos poco ágiles para emprender, lo que desincentiva la inversión privada en fases tempranas.

“El verdadero cuello de botella no es la falta de ideas, sino la falta de estructura para ejecutarlas en un entorno real”, afirman Marc Ollé y Francesc Salas, socios fundadores de ENLACE. “Hay una desconexión evidente entre los discursos públicos de apoyo al emprendimiento y la realidad operativa que vivimos a diario. La hiperregulación y la lentitud institucional son dos grandes enemigos del progreso. Por eso es clave que los proyectos empresariales disruptivos cuenten con apoyo desde su nacimiento y que sepan escuchar las necesidades de su sector de actividad antes de tomar decisiones importantes de difícil o costosa vuelta atrás”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.